Almanaque municipal de México (beta)
Cocula, Jalisco
Población
Características generales
Superficie | 328.63 km2, que representan el 0.4% del área estatal |
---|---|
Habitantes (2015) | 26,687 habitantes, que representan el 0.3% del total estatal |
Localidades (2015) | 62 |
Cabecera municipal | Cocula |
Población de la cabecera municipal (2010) | 14,548 habitantes, que representan el 55.6 % del total municipal |
Región (INEGI) | Región XI Valles |
Área metropolitana | No pertenece a ninguna |
Indicadores de desarrollo social
Grado | Lugar | |
---|---|---|
Grado de marginación (2015) | bajo | 388 |
Grado de rezago social (2010) | muy bajo | 334 |
Desarrollo humano | alto | 733 |
Localidades (2015)
Número de localidades | Población (%) | Población femenina (%) | Población masculina (%) | |
---|---|---|---|---|
Rural | 60 | 34.6 | 34.7 | 34.2 |
Urbana | 2 | 65.4 | 65.3 | 65.8 |
Pirámide poblacional
Evolución de la población
Total | Mujeres | Hombres | |
---|---|---|---|
1995 | 25,547 | 13,146 | 12,401 |
2000 | 26,460 | 13,891 | 12,494 |
2005 | 25,119 | 13,121 | 11,878 |
2010 | 26,174 | 13,422 | 12,674 |
2015 | 26,687 | 13,690 | 12,997 |
Δ 95-15 | 4.5 % | 4.1 % | 4.8 % |
Problemáticas principales en localidades de menos de 5,000 habitantes
Problema | Localidades (%) | |
---|---|---|
1 | Falta de empleo o emigración | 42.9% |
2 | Sin problema | 20.0% |
3 | Falta de carretera o transporte | 14.3% |
Localidades por rangos de población
Habitantes | Localidades | Población | Total (%) |
---|---|---|---|
1 - 99 | 45 | 411 | 1.6% |
100 - 499 | 7 | 1,949 | 7.4% |
500 - 999 | 7 | 5,454 | 20.8% |
1,000 - 2,499 | 1 | 1,255 | 4.8% |
2,500 - 4,999 | 1 | 2,557 | 9.8% |
2,500 - 4,999 | 1 | 14,548 | 55.6% |
Uso de lenguas indígenas
Porcentaje de localidades (menos de 5,000 habitantes) que usan lengua indígena en diferentes actividades | |||
---|---|---|---|
En la iglesia | 0.0 | En festividades | 0.0 |
En la escuela | 0.0 | En el comercio | 0.0 |
Localidades principales
Nombre | Población | Total (%) | |
---|---|---|---|
1 | Cocula | 14,548 | 55.6% |
2 | La Cofradía de la Luz | 2,557 | 9.8% |
3 | La Sauceda | 1,255 | 4.8% |
4 | San Nicolás (San Nicolás Acuña) | 992 | 3.8% |
5 | Tateposco (San José Tateposco) | 873 | 3.3% |
Características religiosas
Religión | Población | Total (%) | |
---|---|---|---|
1 | Católica | 22,954 | 93.4% |
2 | Pentecostales / Evangélicas / Cristianas | 313 | 1.3% |
3 | Cristianas y evangélicas sin sustento actual pentecostal | 269 | 1.1% |
4 | Otras evangélicas y cristianas | 251 | 1.0% |
Fragmentación religiosa y lingüística
Cocula se ubica en el 4o quintil de la distribución del Índice estatal de fragmentación lingüística.
El municipio se ubica en el 3er quintil del Índice estatal de fragmentación religiosa.
Los índices de fragmentación se basan en la metodología Herfindhal-Hirschman. Los valores cercanos a 1 poseen mayor dispersión, mientras que los cercanos a 0 poseen mayor concentración (ya sea en instituciones religiosas o lenguas indígenas).
Grupos étnicos
Hablantes de lengua indígena | 29 habitantes que representan el 0.1% del total municipal |
---|---|
Hombres | 18 |
Mujeres | 11 |
Hablantes de lengua indígena (2010) | 71 |
Tipo de municipio (clasificación CDI) | Población indígena dispersa |
Región indígena | Municipios que no pertenecen a una región indígena |
Lenguas indígenas por población (2010)
Lengua | Habitantes | Hablantes de lengua indígena (%) | Habla español (%) | |
---|---|---|---|---|
1 | Purépecha (Tarasco) | 12 | 41.4% | 75.0% |
2 | Lengua indígena no especificada | 9 | 31.0% | 0.0% |
3 | Huichol | 2 | 6.9% | 100.0% |
4 | Náhuatl | 2 | 6.9% | 100.0% |